sábado, 21 de marzo de 2015

Visión de artículos “CORDÓN UMBILICAL”

            En clase hemos realizado la lectura de un artículo en inglés sobre la comparación de varias técnicas para la cura del cordón umbilical en neonatos.

            En el artículo lo primero que leímos fue el “abstract”, un resumen de lo que trataría, y la identificación de las “Key Words”, para la búsqueda de dicho artículo. Esto dos apartados los encontraremos en todos los artículos científicos, por supuesto lo incluiremos en el programa de investigación que realizaremos en esta asignatura.

            A continuación, nos narran como realizaron el estudio. En él identificamos los problemas que han podido encontrar en el análisis de la investigación. Primero identificamos los atributos estudiados, junto con las variables que podemos encontrar. Los atributos son las acciones que queremos medir a lo largo de nuestra investigación, que nos servirán para la identificación de una mejor técnica. Otro problema es la medición de las variables, y los problemas que pueden tener dicha medición. Puede haber sesgos en la recogida de datos, si esta recogida no es segura. Para controlar los atributos realizaremos una comparar dos o más grupos elegidos aleatoriamente, así controlaremos la eficacia de las técnicas utilizadas. Un apartado importante en cada investigación es la ética. Antes de realizar el estudio debemos ser conscientes de los problemas éticos que puede tener, así como la resolución de ellos. Y, sobre todo, asegurando la confidencialidad.


            Todos estos problemas anteriormente citados son recogidos en todos los programas de investigación. Leer diferentes artículos e identificar cada una de sus partes nos ayudará a la posterior realización de nuestro trabajo de investigación.

            A continuación os adjunto el artículo visionado en clase sobre el cordón umbilical.

Visión de artículos "GASOMETRÍA ARTERIAL"

            En la primera semana junto a la de toma de contacto con la asignatura. En la presentación de la asignatura hemos visto que no nos debemos influir por cualquier información de internet, hay que comparar las informaciones encontradas. Asi, como buscar en páginas científicas fiables.
            Lo hemos visto a través del ejemplo de la búsqueda sobre la realización una gasometría arterial, cuales son los pasos a seguir, con un video de la técnica a seguir de esta técnica. En esta búsqueda al comparar la información de varias páginas web, dicha información varía una de otras.
            A continuación os adjunto un video sobre la realización de una gasometría arterial visionado en clase.


            Esto es un ejemplo de que debemos consultar en bases de datos científicas. Y así, tener una  buena referencia. Dicha práctica la llevaremos a cabo a lo largo de nuestra profesión en repetidas ocasiones. Por eso, la importancia de la búsqueda segura y fiable. En internet podemos encontrar todo tipo de información, pero nos puede inducir a error si no la obtenemos de una base de datos científica. A lo largo de esta asignatura obtendremos las competencias necesarias para realizar búsquedas efectivas.

TEMA 1. Por qué y para qué investigar en nuestra profesión. El método científico.

            En enfermería se tiene olvidada la investigación, parte muy importante para el avance de la enfermería. La investigación es la herramienta por queremos encontrar soluciones a los problemas que nos encontremos en la práctica, mejorando asi nuestra actividad profesional. Debido al aumento de la esperanza de vida además de un aumento de las tecnologías médicas, nos hace poner en práctica nuevas estrategias de investigación adaptadas a la actualidad.
            Se justifica esta escasa participación con la falta de tiempo, o la falta de conocimientos sobre cómo realizar dicha investigación. Para esto último, la importancia de esta asignatura en el desarrollo de nuestra formación como futuros enfermeros. A ello han contribuido programas de formación superior, la aparición de revistas especializadas o el desarrollo de congresos y reuniones científicas.

            A menudo en nuestra profesión, los pasos a seguir para una técnica será según el conocimiento humano, “porque siempre se ha hecho así”. Gran error. Porque se aceptan tradiciones o autoridades sin tener una base que las sostenga. Algunos profesionales más avanzados se basan en su experiencia o intuición. Esta experiencia hace que apliquemos un razonamiento lógico, de un caso en concreto generalicemos, o al contrario, sin preguntarnos por qué ocurre. Sin conocer que lo correcto es utilizar el método científico, aplicando la deducción, la inducción y la evitación de sesgos. Además, de seguir etapas verificables, observables, medibles y reproducibles.
            El método científico lo comprenden dos tipos de ciencias. Por un lado las ciencias puras o formales, en las que se incluyen la lógica y las matemáticas, por otro lado las ciencias aplicadas o fácticas. La enfermería la incluimos dentro de las ciencias aplicadas, ya que nos basamos en la observación y la experimentación para confirmar un hecho.

            El conocimiento científico dentro de la investigación es un ciclo. Obtenemos conocimientos de ciencias aplicadas o fácticas (ciencias de la salud) a través del conocimiento científico que plantea una hipótesis. La hipótesis se contracta para dictar una ley, y obtener una ley. Esta ley es la que nutre las ciencias aplicadas o fáticas.
            El conocimiento científico presenta problemas como complejidad, medición, control o ética. Estos problemas lo hemos identificado mediante un ejercicio práctico en clase. Utilizamos un artículo sobre el cordón umbilical, en él identificamos estos tipos de problemas.

jueves, 19 de marzo de 2015

SEMINARIOS ESTADÍSTICA Y TIC. "SEMINARIO 1"

            En el primer seminario de la asignatura de ETIC hemos aprendido a cómo realizar un blog, algo que en mi caso era nuevo. El profesor a través de una presentación con diapositivas nos muestra los pasos básicos a seguir. Nos adjunta una serie de videos con los que podemos ir mejorando nuestro blog. El blog consiste en un diario de clase donde recogeremos los datos más relevantes tanto de las clases de gran grupo como las de pequeños grupos. En él detallaremos el desarrollo de cada seminario, y por otro lado las clases teóricas.

            Después de la explicación sobre el blog y el modo de evaluación de los seminarios, pasamos a realizar una estrategia de búsqueda bibliográfica. Para realizar una búsqueda bibliográfica primero tenemos que analizar el tema o problema, pregunta PICO, donde definimos la población, la intervención a realizar, una comparación entre ellas, y cuál sería el resultado esperado. Pasamos a conocer los operadores booleanos, útiles en nuestra investigación. Son unos operadores usados para una mayor eficacia de las búsquedas bibliográficas. Existen varios tipos, pero los que más utilizaremos son AND, OR, NOT, “___”. Búsqueda en base de datos como Pubmed, SCOPUS ó ENFISPO. A través de búsqueda en estas bases de datos con la ayuda de los operadores booleanos, encontraremos una serie de documentos según las características de nuestra búsqueda. Entre estos documentos y leyendo el “abstract”. Si los resultados que obtenemos no son lo que esperamos, modificaremos la estrategia usada. Si este artículo nos interesa, buscaremos el artículo completo en el catálogo de FAMA de la biblioteca de la universidad de Sevilla. De aquí ya podremos sacar la información que nos interese.

domingo, 8 de marzo de 2015

INTRODUCCIÓN


            Todo conocimiento necesita una previa investigación. En la enfermería la investigación está dirigida a una mejora de la calidad de los cuidados y con ello el mayor bienestar de la población atendida. Con el fin de hacer posibles nuevas y mejoradas formas de prevenir, diagnosticar, tratar, rehabilitar o paliar las enfermedades y lesiones que sufren.
            En este ámbito de la investigación, es muy importante la observación y estadística. Fue Florence Nightingale la primera que utilizó la estadística para poner de manifiesto los efectos de la intervención enfermera. A través de la estadística podemos comparar resultados obtenidos.
            Las TICs son un gran apoyo en la investigación. A través de ellas podemos buscar tanto investigaciones realizadas anteriormente, como datos para nuevas investigaciones. Con búsquedas en una base de datos científicas.