sábado, 21 de marzo de 2015

TEMA 1. Por qué y para qué investigar en nuestra profesión. El método científico.

            En enfermería se tiene olvidada la investigación, parte muy importante para el avance de la enfermería. La investigación es la herramienta por queremos encontrar soluciones a los problemas que nos encontremos en la práctica, mejorando asi nuestra actividad profesional. Debido al aumento de la esperanza de vida además de un aumento de las tecnologías médicas, nos hace poner en práctica nuevas estrategias de investigación adaptadas a la actualidad.
            Se justifica esta escasa participación con la falta de tiempo, o la falta de conocimientos sobre cómo realizar dicha investigación. Para esto último, la importancia de esta asignatura en el desarrollo de nuestra formación como futuros enfermeros. A ello han contribuido programas de formación superior, la aparición de revistas especializadas o el desarrollo de congresos y reuniones científicas.

            A menudo en nuestra profesión, los pasos a seguir para una técnica será según el conocimiento humano, “porque siempre se ha hecho así”. Gran error. Porque se aceptan tradiciones o autoridades sin tener una base que las sostenga. Algunos profesionales más avanzados se basan en su experiencia o intuición. Esta experiencia hace que apliquemos un razonamiento lógico, de un caso en concreto generalicemos, o al contrario, sin preguntarnos por qué ocurre. Sin conocer que lo correcto es utilizar el método científico, aplicando la deducción, la inducción y la evitación de sesgos. Además, de seguir etapas verificables, observables, medibles y reproducibles.
            El método científico lo comprenden dos tipos de ciencias. Por un lado las ciencias puras o formales, en las que se incluyen la lógica y las matemáticas, por otro lado las ciencias aplicadas o fácticas. La enfermería la incluimos dentro de las ciencias aplicadas, ya que nos basamos en la observación y la experimentación para confirmar un hecho.

            El conocimiento científico dentro de la investigación es un ciclo. Obtenemos conocimientos de ciencias aplicadas o fácticas (ciencias de la salud) a través del conocimiento científico que plantea una hipótesis. La hipótesis se contracta para dictar una ley, y obtener una ley. Esta ley es la que nutre las ciencias aplicadas o fáticas.
            El conocimiento científico presenta problemas como complejidad, medición, control o ética. Estos problemas lo hemos identificado mediante un ejercicio práctico en clase. Utilizamos un artículo sobre el cordón umbilical, en él identificamos estos tipos de problemas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario