lunes, 27 de abril de 2015

TEMA 3. La etapa conceptual de la investigación: el problema de investigación.


       En este tema recogemos lo necesario para iniciar una investigación, la etapa conceptual. El profesional tiene que tener la capacidad para detectar un problema y a partir de este formularse cuestiones. Requiere conocer hasta donde se conoce sobre ese tema, marco teórico, y los antecedentes de investigaciones realizadas por otros profesionales.

sábado, 25 de abril de 2015

TEMA 2. Fases de una investigación.

        En este tema hemos conocido las etapas en las que se divide una investigación. Seguir el orden de estas etapas nos ayudará a una cómoda realización del trabajo. Las etapas son las siguientes:
  • ETAPA CONCEPTUAL: Es la fase teórica, en la que a partir de la observación de unos hechos formulamos el problema.
  • ETAPA EMPÍRICA: Es la etapa práctica del proceso, conocido como trabajo de campo. Una vez expuestos el material y método, recogeremos los datos para su posterior análisis.
  • ETAPA INTERPRETATIVA: Recogidos los datos haremos un análisis de estos. Viendo cuál es el significado de los hallazgos de la investigación.


       Una vez diferenciadas las etapas tenemos que tener en cuenta en nuestra investigación posibles errores o sesgos. Estos pueden ser de varios tipos.
           Errores aleatorios, son errores de estudio por el azar. Ocurre cuando tomamos una muestra probabilística de la población. Los resultados encontrados corresponderán a la parte de la población, esta puede ser superior o inferior con respecto al resultado real en la población. Para ello tomar unas medidas de control, hacer una cálculo del tamaño mínimo de la muestra para que la diferencia sea significativa, a la vez, contamos con un margen de error, que puede ser del 5%.

     Errores sistemáticos o sesgos, son errores en el estudio cometidos por el investigador. Desplazan artificialmente las diferencias observadas, exagerando o minimizando los resultados. Hay tres tipos de sesgos: sesgo de selección, sesgos de clasificación y sesgos de confusión.
         Sesgos de selección, hay un error al seleccionar la población de estudio. La muestra no corresponde a la población de estudio. Ejemplo: Para sacar una conclusión de estudiantes  de US, el estudio se realiza en estudiantes de Cruz Roja.
     Sesgos de clasificación, se debe a una incorrecta medición de una variable. Encontramos dos tipos, no diferencial (disminuyen las diferencias realmente existentes), y diferencial (exagera las diferencias realmente existentes).
        Sesgos de confusión, no observamos una asociación real entre la exposición y el evento en estudio por la acción de una tercera variable que no es controlada.

        Realizado el estudio comprobamos la validez interna y validez externa. La validez interna la conseguimos repitiendo el estudio sobre la misma población y obteniendo resultados similares. La validez externa la conseguimos llevando los resultados obtenidos a otra población


          A la hora de realizar una investigación debemos tener en cuenta los principios éticos, respetándolos. Cumplir con la normativa vigente, con protección de los derechos de los participantes.