miércoles, 20 de mayo de 2015

SEMINARIOS ESTADÍSTICA Y TIC. "SEMINARIO 3"

En el tercer seminario de la asignatura avanzamos en la utilización de EpiInfo. En este caso pasamos al análisis de datos mediante este programa. Con ello repasamos lo dado en las clases teóricas: cálculos de medidas de tendencia central y dispersión variables cuantitativas, cálculos de distribuciones de frecuencia y de intervalos de confianza, cálculos y elaboración de gráficas de sectores, diagramas de barras e histogramas.

Para analizar los datos utilizamos el modo visual, añadimos gadget de analisis, y medias. Dentro de medias elegimos cual queremos analizar, en este caso "age".

  • Observaciones. Número de valores observables por el investigador (n).
  • Media. Suma de todos los valores de la variable (x) entre el total de observaciones (n).
$$\overline { x } =\frac { \sum { x }  }{ n } $$
  • Mediana. Es el valor de la observación que deja el 50% de las observaciones menores y el otro 50% mayores. Se sitúa en medio del porcentaje.
  • Moda. Es el valor que se expresa con mayor frecuencia.
  • Mín. Es el mínimo valor registrado.
  • Max. Es el máximo valor registrado.
  • 25%. Se trata de un cuartil. Marca el valor que deja por debajo al 25% de las obsevaciones.
  • 75%. Se trata de un cuartil. Marca el valor que deja por debajo al 75% de las obsevaciones.
  • Desviación típica (σ). Se trata de la desviación respecto la media. La desviación típica más utilizada es +2σ y -2σ.
$$S=\sqrt { \frac { \sum { \left( { x }_{ i }-\overline { x }  \right) ^{ 2 } }  }{ n-1 }  } $$

  • Varianza. Es la misma que la anterior en valores cuadráticos.
$$S^{ 2 }=\frac { \sum { \left( { x }_{ i }-\overline { x }  \right) ^{ 2 } }  }{ n-1 } $$

Según la grafica si es simétrica o asimétrica (hacia la derecha o hacia la izquierda).
Repasamos los percentiles, las medidas de centralización, las medidas de dispersión. Además añadimos conocimientos que veremos posteriormente en clase como es la medida de apuntamiento o curtosis.
Curtosis
Con EpiInfo realizamos tablas de frecuencia. Las tablas de frecuencia nos muestra el porcentaje de cada una de las variables. Para añadir la tabla de frecuencia añadimos gadget de analisis, frecuencia. Ya elegimos sobre cual queremos la frecuencia.

También podemos añadir variables por intervalos, y ver de esta la frecuencia.

A través de la tabla de 2x2 podemos ver como actúan dos variables, la variable dependiente y la variable independiente. Para saber cuál es el alimento que han tomado los enfermos asistentes a la boda, lo realizamos con las variables enfermo o no enfermo y tomó vainilla o no tomó vainilla. Para saber si hay relacción o no observamos la Chi cuadrado, si esta es menor de 0,05 rechazamos la hipótesis nula, como es nuestro caso. El helado de vainilla es el causante de los enfermos en la boda.

Aprendemos como poner en EpiInfo gráficas de sectores (pie chart) o diagrama de barras (column chart). Además de como cambiar los colores de ambas gráficas.
Gráfica de sectores
Diagrama de barras
Este seminario me ha sido de gran utilidad ya que me ha ayudado a repasar y tener más claro los términos dados en las clases teóricas. La utilización de EpiInfo no me resulta tan difícil como creía al principio, poco a poco es fácil de utilizar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario