viernes, 15 de mayo de 2015

TEMA 5: "Los objetivos e hipótesis de una investigación".

            Objetivos
            A la hora de realizar nuestra investigación es importante plantearnos unos objetivos, a través de ellos lograremos profundizar en el conocimiento y comprobar la relación entre las variables planteadas. De esta forma definiremos un objetivo general, y de éste adquiriremos objetivos más específicos.


            Hipótesis
            La hipótesis es el enunciado donde se relacionan dos variables. Es una predicción de la relación entre dos variables, una variable independiente y una variable dependiente. La variable independiente es la predictora y la dependiente es el resultado de la anterior, La variable dependiente depende de la variable independiente.
            A partir de estas variables realizo la hipótesis nula, esta hipótesis rechaza la relación entre las dos variables. La hipótesis nula se toma como verdadera hasta que una prueba estadística indique lo contrario. (Es inocente hasta que se demuestre lo contrario). Además de la hipótesis nula, debe haber dos hipótesis alternativas (una contraria a la otra).

            Marco teórico
            Para la construcción de un marco teórico necesitaremos de unos antecedentes, estudios realizados anteriormente. Para ello, seguiremos los mismos pasos que aprendimos en el primer seminario. Formularemos una pregunta “PICO”, y seguiremos todos los pasos hasta la obtención de un artículo que recoja lo que necesitamos para llevar a cabo nuestro estudio. Evaluaremos los artículos y sacaremos unas conclusiones.
            En el enlace podemos ver los pasos que indicamos anteriormente, que fueron realizados en el seminario 1.

            Diseños cuantitativos
           -  Descriptivo: el investigador observa y describe un grupo de la población (Es el caso de nuestro trabajo de investigación, conocer el grado de conocimiento en donación de sangre).
     - Analítico: Analiza las relaciones entre dos fenómenos, buscando relaciones con el problema.
 * Estudio de seguimiento o de cohorte (grupo con algo en común):
Prospectivo. Clasificar a los sujetos según la variable independiente, y observar cuales desarrollan la variable dependiente.
 Retrospectivo o histórico. La investigación se plantea después de haberse producido la enfermedad, se trata de investigar sobre datos registrados. Esta es una cohorte antigua.
   * Estudios de casos y controles: A partir de la variable dependiente quiero saber cuál es la variable independiente. Por eso pregunto a los sujetos si han estado expuestos en su pasado a la variable independiente, comparándolo con sujetos parecidos (sexo, edad…) pero sin presentar la variable dependiente.
        - Experimentales: Igual que las cohortes prospectivas, pero es el investigador quien introduce la variable independiente. Con autorización previa, este tipo de estudios plantean problemas éticos. La elección de la variable se propone aleatoriamente. Son ensayos clínicos o cuasiexperimental, cuando ha sujetos de la investigación que no quieren participar o abandonan el estudio.

            Niveles de evidencia
            Según las pruebas o estudios de investigación podemos valorar la evidencia a la asociación a los resultados obtenidos, el nivel de evidencia.
Nivel de evidencia:

            El nivel de evidencia aumenta con el aumento de los sesgos y la obtención de los datos de diseños menos fiables.

            Aplicación de las conclusiones a la práctica
GRADO DE RECOMENDACIÓN
EVIDENCIA
A
Satisfactoria
B
Razonable
C
Poca



No hay comentarios:

Publicar un comentario