martes, 19 de mayo de 2015

TEMA 6: "La etapa empírica de la investigación: el diseño y el material y métodos." (continuidad)

La medida de asociación en estudios descriptivos es la valoración la magnitud con la que dos variables se relacionan. Hay tres tipos:
  • Razón de prevalencia, en estudios descriptivos.
  • Riesgo relativo, en estudios de seguimiento y experimentales.
  • ODDS ratio, en estudios de casos y controles.

Razón de prevalencia
Prevalencia en no expuestos =P.ne
Prevalencia en expuestos =P.e
Razón de prevalencia= R.p
Si R.p = 1, P.ne= P.e : no hay asociación.
Si R.p ≈ 0, hay más enfermos entre los no expuestos que entre los expuestos. Aceptamos la hipótesis nula.

Riesgo relativo
Incidencia en no expuestos = I.ne
Incidencia en expuestos = I.e
Riesgo relativo = R.R.
Ocurre igual que en el caso anterior con la razón de prevalencia para aceptar o rechazar la hipótesis nula.

ODDS ratio
O.R. = ODDS ratio
Ocurre igual que en los casos anteriores, para aceptar o rechazar la hipótesis nula.

A continuación dos tipos de problemas llevando a la práctica lo explicado anteriormente.

PROBLEMA 1
Un grupo de enfermeras pretende saber si los sistemas mediante vacío producen más lesiones (hematomas y extravasaciones) que los sistemas de extracción tradicional. En un grupo de 150 pacientes se distribuyeron al azar 80 pacientes a los que se les realizo extracción mediante vacío y 70 pacientes a los que se les realizo extracción mediante sistema tradicional. Si ras la recogida de datos se comprueba que en 16 pacientes 1.Un grupo de enfermeras pretende saber si los sistemas mediante vacío producen más lesiones (hematomas y extravasaciones) que los sistemas de extracción tradicional. En un grupo de 150 pacientes se distribuyeron al azar 80 pacientes a los que se les realizo extracción mediante vacío y 70 pacientes a los que se les realizo extracción mediante sistema tradicional. Si ras la recogida de datos se comprueba que en 16 pacientes del primer grupo se hallaron lesiones y que en el segundo grupo se hallaron lesiones en 14 pacientes, se solicita que averigüe lo siguiente:
  1. Hipótesis nula
  2. Hipótesis alternativa de los investigadores
  3. Identificación de la variable dependiente e independiente.
  4. Identificación y justificación del tipo de diseño de investigación que se está planteando.
  5. Calculo de la magnitud de asociación entre las variables de estudio.
  6. Conclusión respecto a la hipótesis.


SOLUCIÓN
Variable dependiente: Hematomas y extravasaciones.
Variable independiente: Sistemas de extracciones.
H0= Los sistemas de extracción no influyen en la aparición de hematomas y extravasaciones.
H1= El sistema de extracción de vacío produce más lesión. (Hipótesis del investigador).
H2= El sistema de extracción tradicional produce más lesión.
Estudio experimentales, aleatoriamente controlados.
Incidencia expuestos= 16/80= 0,2
Ya que la hipótesis elegida por el investigador es la extracción de vacío produce más lesiones que el sistema tradicional. Si se hubiera elegido la H2, se hubiera realizado al revés.
Incidencia de no expuestos= 14/70=0,2
El riesgo relativo es: I.E / I.N.E = 1 Aceptamos la hipótesis nula.


PROBLEMA 2
En un centro de salud se pretende realizar un estudio acerca de la influencia del tabaquismo sobre las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (EPOC). Para ello a partir de un grupo de 337 pacientes EPOC  que acude a consulta de enfermería del centro se selecciona un grupo de otros 337 pacientes que no presentaban EPOC pero que acudían a consulta de enfermería del centro en el programa del paciente diabético. Tras recoger los datos de los antecedentes de tabaquismo en todos los sujetos de estudio se comprueba que en el 1º grupo había 215 pacientes con antecedentes de tabaquismos, mientras que el 2º grupo se detectaron 122 pacientes con antecedentes de tabaquismo. Para ello se pide:
  1. Hipótesis nula
  2. Hipótesis alternativa de los investigadores
  3. Identificación de la variable dependiente e independiente.
  4. Identificación y justificación del tipo de diseño de investigación que se está planteando.
  5. Calculo de la magnitud de asociación entre las variables de estudio.
  6. Conclusión respecto a la hipótesis.


SOLUCIÓN
Variable dependiente: EPOC
Variable independiente: Los antecedentes del tabaquismo.
H0: Los antecedentes de tabaquismo no influye en la aparición de EPOC.
H1: Los antecedentes de tabaquismo favorecen el EPOC. (Hipótesis de investigación
H2: Los antecedentes de tabaquismo reducen el EPOC.
Tipo de diseño de caso y controles, porque partimos de la variable dependiente. Es analítico y retrospectivo, ya que busca antecedentes de tabaquismo.
Como es un caso de casos y controles se mide mediante la OR.
OC= 215/337-215= 1,76
ONC= 122/337-122= 0,56
OR= 1,76/0,56= 3,14 
Nos quedamos con H1 ya que los antecedentes de tabaquismo influyen en la aparición de EPOC. No aceptación de H0 y el peligro se multiplica por 3,14.
(Si  menos que 1 te tienes que quedar con la H2).

No hay comentarios:

Publicar un comentario